Aquí te traemos tres tendencias de lo que será el panorama del Big Data para el año 2020.
La tecnología del Big Data es versátil y es posible incorporarla en cualquier industria. Por esto, y por la velocidad con que cambia la tecnología, quienes se encuentran interesados en la aplicación de esta importante herramienta deben tener la avidez de conocer las tendencias que se desarrollen a través del tiempo, como lo afirma el portal Media Cloud. Ahora bien, pensando en la finalización del año y teniendo en cuenta esta necesidad de encontrar novedades, a continuación, te contamos tres de las tendencias que se presentarán en Big Data en el 2020.
1. Dispositivos personales: en desarrollo
Es una realidad que cada vez más usuarios se encuentran adquiriendo dispositivos móviles y que estos se están implementando en diferentes ámbitos, gracias a la incorporación de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), según el portal Cyberclick de España.
Para el 2020 se estima, según el mismo portal, que habrá un aumento de interacción entre consumidores y sus dispositivos, en donde esta será más contextual e hiperpersonalizada, pues se desarrollará teniendo en cuenta el comportamiento pasado y en tiempo real de quien lo utilice.
2. Tecnología basada en la nube: en auge
En el 2020, el 90% de las grandes organizaciones a nivel mundial generarán ingresos por Data as a Service (DaaS) o los datos como servicios, de acuerdo con el portal DatSciAwards. Cabe recordar que esta es una tecnología desarrollada con base en la nube y que ofrece a sus usuarios fácil acceso a archivos digitales, por medio de internet.
La velocidad y globalización de una herramienta como la internet permite que más usuarios decidan entrar a implementar el Big Data en sus organizaciones. Esto mejoraría la comunicación y envío de datos dentro de la empresa, construyendo puentes entre un departamento y otro, como lo afirma el mismo portal.
3. El análisis de datos se automatizará
Son muchos los sectores que están migrando a la automatización, causando así un aumento de productividad en sus áreas. Según el portal DatSciAwards, se espera que, para el 2020, más del 40% de las tareas que se encuentren basadas en los datos sean automatizadas.
Con esto, los científicos de datos no especializados y quienes toman decisiones en las compañías se verán beneficiados; los primeros aprovecharán de mejor manera la disponibilidad de la información y los segundos podrán ver más allá, para que la organización continúe con el análisis correcto y así se impulse la toma de decisiones apropiadas, según sus necesidades.
El Big Data es una tecnología que seguirá en constante cambio gracias a los recursos que día a día llegan. Lo que se utilizaba anteriormente poco a poco va desapareciendo o se modifica, para aplicarse de diferentes maneras, y esto permitirá que dicha tecnología avance exponencialmente, como lo publica el portal MdCloud. Estos cambios beneficiarán el desarrollo del Business Intelligence y la forma en que se llevan a cabo los negocios.
El nuevo paradigma que tenemos que aceptar es que el Big Data se nutre de información estructurada y no estructurada, esta combinación es precisamente lo que le da el poder a esta tecnología. El mundo se mueve a una velocidad cada vez mayor y las fuentes de información no estructurada, como las plataformas digitales, son cada vez más preponderantes. Una organización, sin importar su sector o tamaño, que no esté pensando en adoptar a corto o mediano plazo un proyecto consistente de Big Data es una empresa que está entregando una ventaja evidente a sus competidores y, como mínimo, su futuro puede estar en discusión.
Tecnologías como las que ofrece Microsoft, Oracle, IBM, Teradata, SAP SE, Amazon, Google, por nombrar sólo algunos, deben ser fuentes obligadas de consulta inmediata. El Big Data no es el futuro, pero sí es un presente latente.
Referencias