Gracias a las tecnologías innovadoras de uno de los grandes de la industria como Microsoft, la seguridad de producción y cosecha de alimentos se transforma.
En el mundo del agro es muy delicado el tratamiento de los alimentos desde que se cosechan hasta que son vendidos al cliente. En lo que a maíz se refiere, por ejemplo, es posible que con tan sólo un grano que se encuentre infectado con aflatoxina, moho altamente cancerígeno que causa envenenamiento de toda la producción, y que puede matar tanto a personas como animales, se tenga que desechar todo el lote, al no encontrar aquella contaminación a tiempo.
Según lo dicho por la oficial de seguridad alimentaria de la firma de tecnología, aunque aflatoxina no sea un nombre familiar, es una de las mayores preocupaciones mundiales en cuanto al agro, una amenaza silenciosa que envenena sin saber que las cosechas están siendo atacadas. La responsabilidad de éste mal cae exclusivamente en los productores, cosechadores y procesadores, pues los consumidores no pueden saber si sus alimentos están o no infectados.
Por esto, una importante empresa de tecnología para plantas, equipos y servicios relacionados para procesar alimentos desarrolló LumoVision, como parte de un desafío de innovación. Un clasificador óptico basado en datos que se encuentra conectado a la nube para el análisis de datos, y que utiliza potentes cámaras con iluminación ultravioleta, para buscar así infecciones ocultas. El sistema encaja tan bien, con la misión de reducir el desperdicio y aumentar la seguridad alimentaria, que los ejecutivos de la empresa llevaron este producto al mercado a finales de 2018.
¿Cómo funciona?
Con LumoVision, el maíz se transporta desde un camión a una tolva por encima de una la máquina de 6 pies de altura y un alimentador vibratorio que lo envía a una tolva, donde acelera a 3.5 metros (11.5 pies) por segundo, a medida que fluye en una sola capa. Una cámara en cada lado usa luces UV para iluminar los granos, buscando la fluorescencia reveladora de la infección por aflatoxinas.
Las válvulas de alta velocidad, que operan con chorros de aire comprimido, pueden abrirse o cerrarse en una milésima de segundo, simplemente para disparar los granos contaminados en el contenedor de rechazos, dejando que el resto del maíz sano pase a los de almacenamiento o envío.
Los patrones climáticos al momento de la cosecha, la salud de otros lotes cosechados en el área y otros datos relevantes, incluyendo la información de las cámaras que observan pasar los granos, se cargan en la nube de Microsoft y se analizan para proporcionar, en tiempo real, un informe de riesgo sobre el cultivo y guiar los procesos del sistema. Si el riesgo es mínimo, la clasificación se puede pausar mientras continúa el monitoreo, pero si aumenta, la ordenación se reinicia automáticamente.
La identificación y eliminación en tiempo real de LumoVision evita que las toxinas se propaguen e infecten más granos. Esto reduce la cantidad de grano saludable que se desperdicia en el proceso a menos del 5%, de hasta un 25% con las máquinas existentes. Aunque hasta el momento sólo funciona con maíz, los desarrolladores de la solución piensan expandirlo a otros alimentos con alto riesgo de infección por aflatoxinas.
Labor social
Para países y regiones que tienen regulaciones de seguridad alimentaria, la aflatoxina es más un problema económico, porque los alimentos contaminados no se pueden vender. Pero en otras áreas, donde no hay más remedio que comerlos o pasar hambre, se ha convertido en un grave problema de salud. En África, por ejemplo, se cree que el 40% del cáncer de hígado es causado por la aflatoxina.
El oficial digital desarrollador del proyecto afirmó que, gracias a ésta innovación, no solo van a obtener resultados económicos, sino que podrán transformar y salvar vidas al mismo tiempo. "Es el proyecto más emocionante y valioso en el que he trabajado en mis 40 años con la empresa. Es algo realmente grande." dijo.
Si quieres conocer más sobre éste caso, haz clic aquí: https://news.microsoft.com/transform/new-buhler-machine-uses-the-cloud-to-find-the-needle-in-the-haystack/